La novela Hispanoamericana tiene dos líneas de desarrollo:
1.Novela de observación, costumbrismo heredado del s. XIX que predomina hasta 1926.
2.Novela artística, caracterizada por un gran virtuosismo en la técnica narrativa e incorpora innovaciones al texto. Después de 1926 desemboca en una novela americana de narrativa fantástica creadora y de la angustia social. Son ej. BORGES, Roberto ALRLT, José DONOSO e incluso Gabriel GARCÍA MÁRQUEZ que acaban con la novela de observación. Se sienten empujados a producir novelas autóctonas americanas y que reflejen la situación de ese continente. Es lo que Carlos FUENTES, RUFO o GARCÍA MÁRQUEZ llamaron movimiento específicamente americano. Pretende ser una novela renovadora con un modelo propio americano, busca lo universal en lo específicamente americano. Algunos escritores se preocupan por el asunto de la condición humana en sí como BORGES, Ernesto SÁBATO, Eduardo MAYEA.
Otro grupo, M. A. ASTURIAS y Alejo CARPENTIER encontraran principios de identidad americana en los libros sagrados de las culturas pre-hispánicas como POPOLVUH (Biblia de los indios mayas de Guatemala) aunque no niegan sus lazos con Europa. Su propuesta es como llegar de lo europeo a lo pre-hispánico.
Estos cultivadores de la novela artística del primer grupo son herederos de la cultura europea, y de CARPENTIER y ASTURIAS que son americanistas, ya que buscan las raíces en lo pre-hispánico.
En Latinoamérica no va unida a unida a un desarrollo social, desde la colonia, donde estaban prohibidas las novelas, enfrentarse a esta situación, puede hacerse de varias maneras, de un modo estridente como lo hace GARCÍA MÁRQUEZ en La mala hora. Ya a partir de los años 60 se aplica la experimentación lingüística. BENEDETTI usa la literatura ara establecer una nueva relación entre literatura y política (años 40) BORGES opina que el escritor tiene que ser neutral, autónomo, separado de su contexto económico, político y social. Se mantuvo neutral en cuanto a política. Argentino que vivió en Suiza la mayor parte de su vida, protegido del mundo exterior, encerrado en su mundo literario. En su opinión el escritor debe ser sólo un escritor, el 1er BORGES era más comprometido con su entorno, hablaba de su país, luego se encerró en su biblioteca. Está en contra de la literatura comprometida. Este tema ha sido muy debatido en la literatura hispanoamericana.
Óscar COLLAZOS, Literatura en la Revolución y Revolución en la literatura dice que lo importante en la novela hispánica está en su relación entre producto literario y sociedad. Desató polémica porque creía que buscaba su identidad en la literatura, mantuvo polémica con VARGAS LLOSA y CORTAZAR para quien el escritor hispanoamericano tiene una responsabilidad frente al contexto cultural y político del que parte. Su postura es compleja, tiene más de una cara, insiste en que una novela revolucionaria no es la que posee un contenido revolucionario sino que es la que procura revolucionar la novela misma, el genero. Esta aportación es muy valiosa porque significa que se introduce en la reflexión del género novela que queremos, distingue entre panfleto y novela.
Los grandes novelistas no se fabricaban a base de buenas intenciones y de una militancia política, sin dudas tiene que ser algo más, un creador que piensa y que aporta ideas nuevas, un hombre que lograba una obra que era fruto de una confrontación del artista con el lenguaje.
Según VARGAS LLOSA, la novela tiene una manera autóctona de existir, aunque usa mucho la historia para escribir sus novelas.
Entre el año 1960 y 1940 comenzó el declive y posterior apagamiento de la novela tradicional y Roberto ARLT y ASTURIAS gestaron la nueva novela, hacen literatura renovadora pero no eran conocidos fuera de América, esto ocurre a partir del llamado BOOM.
En los años 40 hay datos contextuales no estrictamente literarios que tienen una lectura como reflejo de literatura hispánica. Cae la república española y muchos intelectuales marchan a América, el exilio fue muy importante en Méjico y Argentina.
La Guerra Mundial puso fin a la literatura europea y también por eso los americanos se quedan sin nuestras exportaciones, empezando así a fijarse en su propia literatura. Se traduce WOLF, KAFKA y autores como CONETTI.
El asunto esencial que hace posible la novela revolucionaria es la revolución castrista apoyada por el mundo en 1959 que hizo que GARCÍA MARQUEZ, VARGAS LLOSA, CORTAZAR se trasladasen a La Habana y comenzasen la labor en la revolución Nueva Colonia, luego con el desastre fueron todos disidentes menos GARCÍA MÁRQUEZ.
El asunto esencial que hace posible la novela revolucionaria es la revolución castrista apoyada por el mundo en 1959 que hizo que GARCÍA MARQUEZ, VARGAS LLOSA, CORTAZAR se trasladasen a La Habana y comenzasen la labor en la revolución Nueva Colonia, luego con el desastre fueron todos disidentes menos GARCÍA MÁRQUEZ.
Lo esencial fue el surrealismo que triunfó en El señor presidente de ASTURIAS, que construye un fragmento en el que se describe una fuga de un personaje, Pelele, que se escapa en un tren. ASTURIAS hace que el discurso del personaje unido al miedo y al movimiento del tren se exprese mediante un solo tiempo verbal. El resultado son frases sin sentido entrecortadas (surrealismo).
BORGES también tuvo un momento surrealista, CARPENTIER también habló de ello, el surrealismo lo enseñó a ver texturas: “me enseñó a ver aspectos de la vida americana que yo no había advertido”.
Ernesto SABATO (mayor que los demás) se vincula y conoce a los surrealistas, dice que esa fue su etapa más real y más próxima a la existencia.
Todo es por la visión / idea de desintegración de la realidad, visión fragmentaria de la realidad.
Surrealismo:
Género de la vanguardia. Comenzó en 1924 oficialmente mediante un manifiesto.
Género de la vanguardia. Comenzó en 1924 oficialmente mediante un manifiesto.
Dadaísmo:
Zurcí, contexto donde se exhibían gran cantidad de artistas y escritores, promueven la idea de lo absurdo. Concepto de la vida absurda y en la práctica un arte burlesco, eliminando criterios.
Cavaret Voltaire, un grupo de expatriados y un estudiante de Filosofía rumano: Tristán Tara escogieron un término, DADA.
Zurcí, contexto donde se exhibían gran cantidad de artistas y escritores, promueven la idea de lo absurdo. Concepto de la vida absurda y en la práctica un arte burlesco, eliminando criterios.
Cavaret Voltaire, un grupo de expatriados y un estudiante de Filosofía rumano: Tristán Tara escogieron un término, DADA.
Como modalidad literaria emplea una expresión práctica que tiene una fórmula base dictada por Tara, que se mezclar palabras y luego sacarlas al azar para formar un poema, aunque no todos los aspecto del dadaísmo son tan absurdos.
BRETÓN formuló una estética para el surrealismo a partir de las teorías de Tara para el dadaísmo (rechazaba el método y la literatura y el arte).
El surrealismo no rechaza el método ni la literatura y el arte, trata de trascenderlos.
Se llama nueva novela porque los escritores de los años 40, 50, 60, dejan de criticar y dan sus opiniones a través de la novela, no son panfletos pero contribuyen a formar la personalidad e identidad de la novela americana.
En 1961 hay una novela que narra a historia de la nueva novela americana El astillero de ONETTI. Es una novela revolucionaria, no hay narrador ni cronología accesible pero tiene un acto constructivo.
La muerte de Artemio Cruz, 1968, Carlos FUENTES.
Sobre héroes y tumbas, SABATO
100 años de soledad 1967, GARCÍA MARQUEZ
La invención de Morel, 1940, Adolfo BIOY CASARES
La vida breve. 1950, ONETTI
Los pasos perdidos, 1953, CARPENTIER
Pablo Páramo, 1955, RULFO.
Son novelas que usan la experimentación lingüística, novelas urbanas que narran la realidad de la ciudad, que proceden de la Vanguardia europea. Con novelas antropocéntricas, tienen como centro al hombre urbano.
Crean espacios geográficos de carácter mítico, tiene su origen en los escritores latinoamericanos influidos por la lectura de FAULKNER. Lugares creados por el artista para contener su obra, obedece a un deseo de universalizar el discurso.
El lenguaje es definitivo y dentro del lenguaje, el punto de vista espacio-temporal y hay tendencias al múltiple punto de vista, no hay miedo a romper la causalidad y el proceso causa-efecto. El tiempo se supera, el espacio también.
1918 Tristán TZARA publica un manifiesto donde mezcla sus ideas sobre arte con letra, números y varias cosas. El dadaísmo no crea, destruye, incurres en una contradicción continua, 1ª dice como se hace un manifiesto pero luego niega la utilidad de ellos. No hay nada sistemático en el dadaísmo. Niegan el sistema. Automatismo psíquico permite profundizar en “ mi yo “ y buscar texturas.
El surrealismo busca lo mejor de las acciones humanas.
Lo real maravilloso de CARPENTIER, ensayo en el que define lo maravilloso en América, que es lo no esperado, lo que surge de la práctica europea y lo interpreta en el contexto americano y que luego se vino a denominar realismo-mágico, denominación comercial.
El contenido del maravilloso surrealista es el sueño, la acción y contenido de misterio también, como una introducción involuntaria en algo oscuro pero de una manera accidental y fortuita. Crea una cadena sin fin que trae consigo una cadena de imágenes superpuestas, es el camino hacia el monólogo interior. La única exigencia es que esas imágenes deben ser nuevas, chocantes e intensas. A veces parecen juegos verbales como en Rayuela, herencia del surrealismo. CORTAZAR dice que Rayuela es una antinovela surrealista. Cuando conoce el realismo este ya había culminado, al contrario que ASTURIAS y CARPENTIER. Muy joven publica un artículo “Un cadáver viviente” (1949), recogido porque después va a ser muestra de su propuesta literaria, es un artículo en defensa del surrealismo ya que SASTRE y CAMUS estaban proponiendo el existencialismo.
BOOM-60
Expresión un tanto periodística para designar un efecto editorial, la literatura hispanoamericana se empieza a traducir con gran éxito.
Las condiciones del Boom de los años 60 fueron factores de mercado. La editorial de Carlos BARRAL en Barcelona publicaron novelas como 100 años de soledad, Rayuela con gran éxito.
Podemos hablar de dos grandes tendencias:
*Surrealismo
*Figura de Jorge Luis BORGES que representa una práctica literaria de alejamiento de la realidad por medio de la fantasía.
Las dos vías no pretenden huir de la realidad, sino verla desde otro ángulo y acceder más profundamente a la realidad. Para llevar a cabo esta inmersión en la realidad tiene que haber unos cambios de técnica, de discurso literario, de recursos técnico. Esto se inicia en los años 30. Se produce en ese momento el surgimiento del concepto “realismo mágico”, que proviene de la renovación literaria.
El realismo borgico hace referencia a la literatura de la fantasía mediante la mirada desde otro punto, origina otra literatura cuyas historias no pertenecen completamente al mundo real. Se mezclan historias corrientes con fenómenos “paranormales” y la acción continua de manera normal, son interrumpir la narración.
Gracias al Boom la literatura hispanoamericana fue muy consumida.
Hay dos extremos térmicos que resultan muy importantes y que forman parte de nuestro mundo contemporáneo:
1º Las obras tienen una estructura muy visible, de tal manera que la confección es una aportación artística de la obra, por eso se exhibe y no se oculta. Es una propuesta artística que funciona como respuesta a la desintegración caótica del mundo. La respuesta será como la de CORTÁZAR, que hace que la novela sea como la vida, caótica.
2º Fragmentarismo de las novelas, y ambigüedad de estas que son un reflejo de la desintegración. Hay una idea principal que resume esto, la deconstrucción de la novela, desintegración del lenguaje que puede llevarse a cabo mediante dos posturas diferentes.
Carlos FUENTES y CORTÁZAR proceden a la desintegración lingüística como un acto de fe en la palabra. Deconstruyendo el lenguaje pueden expresar la verdad mediante la palabra. Por otro lado, otros escritores como BORGES o SARDUI escriben sobre la imposibilidad de que la palabra pueda contener al mundo.
Son dos posturas opuestas pero complementarias. En definitiva, se puede decir que la novela del Boom es una sublevación y que constituye el momento del paso de lo mimético a lo simbólico, que quiere decir que pasamos de la imitación a la interpretación. Esto es muy importante para entender la novela moderna.
El rechazo del realismo, desaparece la novela rural, de tema rural. A la vez que desaparece la novela rural, desaparece la novela que no esté comprometida con la fundación humana. Aparece la novela metafísica. La superación de la observación, la sustitución de esta por el mito y relacionado esto con los aspectos misteriosos de la realidad. Desconfianza de algunos conceptos como amor (como concepto existencial). Énfasis en los aspectos misteriosos de la realidad, aquellos que son inexplicables según los lugares de la lógica. Al mismo tiempo, se produce la desconfianza alrededor de algunos conceptos como el amor. Énfasis en la incomunicación en la sociedad.
Hay que destacar el concepto de la “muerte” que se convierte en un tema desaparecido. Huye de los temas convencionales de la novela tradicional, motivos recurrentes en la novela realista. Estos temas van a estar presentes aunque en el fondo de otros ausentes.
Otro de los asuntos temáticos que esta novela va a desarrollar es la rebelión contra todos los tabúes morales; superarlos mediante el humor y la creatividad. El humor es un camino para profundizar en la realidad, así como el erotismo y algunas pinceladas de sadismo que no hay en la literatura del s. XIX.
La técnica narrativa:
Abandono de la estructura lineal y lógica, porque esa estructura significaba un mundo ordenado. Esa estructura se va a remplazar por otro que represente un nivel más profundo.
El orden ilógico estaría más de acuerdo con la estructura espiritual de los narradores. El tiempo cronológico lineal desaparecerá. Este es uno de los aspectos más llamativos de la novela del Boom.
Los escenarios realistas también son sustituidos normalmente por espacios imaginarios. El narrador ya no es uno sino que son o pueden ser varios, además son ambiguos. Aparecen elementos simbólicos que en un principio no parecen tener gran importancia pero que en una segunda lectura se aprecia su importancia. Hay énfasis en la ficcionalidad de lo que se cuenta. El autor tiene interés en iniciar el debate de la obra dentro de la obra, y así, hacernos ver que esa novela es una posibilidad de las múltiples existentes. Rebelión de la presentación única de la verdad. Hay infinitas lectura posibles de esa realidad.
El autor de este tipo de novelas es muy frágil, ya que comparte su poder con el lector, porque cada vez que el lector lee la obra, hace una nueva novela.
Alejo CARPENTIER (cubano, 1904-1980)
Nació en la Habana, el 26 de diciembre de 1904. Hijo de un arquitecto francés, a los doce años se trasladó junta a su familia a París, donde vivió por unos años. Allí comenzó sus estudios de teoría musical, para luego retornar a Cuba y comenzar la carrera de arquitectura, que no concluiría. Luego ejerció el periodismo y se unió a movimientos de izquierda, siendo encarcelado y exiliándose luego a Francia. Fue testigo del nacimiento de la vanguardia europea y de la decadencia del Modernismo, integrando el Grupo Minorista junto a intelectuales como Nicolás GUILLÉN; que postulaba tanto la renovación estética como la crítica al régimen del dictador Gerardo Machado. En París se introdujo al movimiento surrealista que lideraba André Breton, y se vinculó con Eluard, Aragon, Prevert y Artaud.
En 1933 publicó su primera novela, Ecué-Yambá-ó, donde se marca un estilo nativista que luego cuestionaría. Regresó a cuba y dirigió el diario Tiempo Nuevo, a la vez que dictaba clases de música en la Universidad. En 1943 realizó un crucial viaje a Haití, donde el contacto directo con la cultura haitiana y la asistencia a una ceremonia de vudú fue determinante para definir “lo real maravilloso” que conformaría el realismo mágico de su novela El reino de este mundo (1948). Entre 1945 y 1959 vivió en Venezuela, donde escribió Los pasos perdidos Guerra del tiempo (1958), donde en el cuento “Viaje a la semilla”, pasado y presente se complican hasta invertir la relación temporal. (1953), novela inspirada en un viaje por el Orinoco donde se sintetizan las claves estilísticas y temáticas del autor; y el volumen de cuentos.
En 1959, con el triunfo de la Revolución Cubana, regresó a su patria y ocupó diversos cargos culturales y diplomáticos. En 1962, mientras ejercía el cargo de embajador en Francia, publicó El siglo de las luces, novela histórica situada en la Revolución Francesa en las Antillas. En El recurso del método (1974), profundiza sobre la imagen del dictador latinoamericano que también retratan GARCÍA MÁRQUEZ, ROA BASTOS y más tarde VARGAS LLOSA. CARPENTIER tuvo una gran influencia en estos y otros autores. Se ha mostrado interesado en el arte barroco en diferentes ensayos y en la novela Concierto barroco (1974). Para él, el barroco brinda la posibilidad de dar status cultural a la realidad americana en una naturaleza sobreabundante, dada su característica monumentalidad.
En 1977 recibió el Premio Cervantes y ,dos años después, el Premio Médicis en Francia. Además de las obras citadas, se destacan El acoso (1956), Razón de ser (1976), La consagración de la primavera (1978), El arpa y la sombra (1979) y Ese músico que llevo adentro (crónica y ensayos, 1980). Murió en París cuando comenzaba una nueva novela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario